martes, 29 de marzo de 2011

PRACTICA ¿ACIDO;NEUTRO O BASE?

PRACTICA ¿ACIDO;NEUTRO O BASE?

Objetivo: observar como muchos alimentos contienen propiedades acidas basecas o neutras y como la industrialización de alimentos genera un consumo de mas acidos.

Hipotesis: Alimento(organico o inorganico)  + agua + indicador universal = Color caracteristico de acido a base

Material:
-gotero
-indicador universal
-vaso de precipitado
-tubos de ensalle con soporte
-agitador
-alimentos organicos e inorganicos
como: salsa, calabaza, mandarina, tomate, panque, leche, refresco, atun, chile, chocolate, papa, zanahoria, kinder delice, jitomate, yogurt, pepino, limon, papitas, naranja, platano, dona, jicama, y corn flakes.

Procedimiento:
1.-tomamos agua destilada y la vertimos en un tubo de ensalle
2.-agregamos un poco de algun alimento (previamente molido) y revolvimos
3.- agregamos gotas de indicador universal
4.- observamos el color caracteristico de una base acido o neutro
5.-repetimos el proseso con cada uno de los alimentos.

Observaciones:
-los ácidos cambian a color rojo entre mas fuertes sean.
-las bases cambian a color azul entre mas fuertes sean
-las sustancias neutras conservan el color verde del indicador universal
-los productos industrializados son en su mayoria acidos.

Analisis:
los alimentos poseen propiedades que pueden afectar a largo plazo nuestro organismo si no aprendemos a consumirlos de manera adecuada y pueden ser en ocaciones muy acidos y malos para nosotros.

Datos recabados:

salsa: acido fuerte
calabaza: acido debil
mandarina: acido fuerte
tomate: acido fuerte
panque: acido debil
papas: acido fuete
leche: base
refresco: acido fuerte
atun: acido
chile: neutro
chocolate: acido
limon: acido fuerte
papa: neutra
zanahoria: acido
kinder: neutro
jitomate: acido
yogurt: acido fuerte
pepino: acido
naranja: acido fuerte
platano: neutro
dona: neutro
jicama: acido
corn flakes: neutro
manzana: acido muy fuerte

Concluciones:
Los alimentos pueden ser acidos bases o neutros dependiendo de si son compuestos a partir de metales ,de no metales,si contienen el ion (OH)- o si contienen el ion H+


MOL

MOL

El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.

Dada cualquier sustancia (elemento químico, compuesto o material) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere con cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de debates,1 aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de entidades.

El número de unidades elementales –átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA)2 y equivale a:

   1 \, mol =
   6, 022 \, 141 \, 79 \, (30) \, \cdot 10^{23}\ unidades \; elementales
En química y en física, la constante de Avogadro (símbolos: L, NA) es el número de entidades elementales (normalmente átomos o moléculas) que hay en un mol, esto es (a partir de la definición de mol), el número de átomos de carbono contenidos en 12 gramos de carbono-12.2 3 Originalmente se llamó número de Avogadro La unidad de masa atómica unificada (símbolo u)1 o dalton (símbolo Da) 2 es una unidad de masa empleada en física de partículas y bioquímica, especialmente en la medida de masas atómicas y moleculares. Equivale a la doceava (1/12) parte de la masa de un átomo de carbono-12. En el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO 80000-1), se da como único nombre el de dalton y desaconseja el de unidad de masa atómica unificada.3

Esta unidad desplazó a la unidad de masa atómica (símbolo uma, o a veces amu), que tenía dos valores.
El cálculo del peso molecular (en el caso de las moléculas) o peso fórmula (en el caso de las sales) es fácil. Tomamos la fórmula de un compuesto, tomamos los pesos atómicos de los elementos que lo componen y multiplicamos cada peso atómico por el subíndice que corresponde al elemento según la fórmula.

Química,Raymond Chang,Mc graw hill,2005,1024p

miércoles, 16 de marzo de 2011

Expocicion

TEMA 5:

LA QUIMICA Y SUSTITUCION DE SUELO (CULTIVOS SIN SUELO)

Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos.
En este sentido los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.

Es Agricultura sin tierra: desde nuestro punto de vista es la solución al problema alimentario del planeta.
La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-hídroponía pura- o en el interior de una cámara de PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía.

Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía. Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.

No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas abiertos, a solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión de productos fitosanitarios y gases y d) e) consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado, la desinfección del medio de cultivo, etc.

En los últimos años, se ha publicado un gran número de artículos donde se describen las ventajas de este tipo de cultivos. Sin embargo, es preciso resaltar que estas ventajas no son extensibles a todos los cultivos sin suelo, sino que existen diferencias apreciables de acuerdo con el grado de sofisticación del sistema que se considere e, indudablemente, del tipo de cultivo a estudio.
a. Incremento de la productividad

En general, un control preciso de la nutrición de las plantas, que crecen en los cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de los productos, pero esto no significa necesariamente que el rendimiento en los cultivos tradicionales sean muy inferior.
Es evidente que en zonas con suelos excesivamente salinos, agotamiento de nutrientes o toxicidad por metales pesados, etc. los cultivos sin suelo producirían cosechas muy superiores.

Nutrición controlada de las plantas

El control del aporte nutricional a las plantas es una de las principales ventajas de los cultivos hidropónicos. La disolución nutritiva debe "diseñarse a la carta"; la investigación en Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos, en los últimos años, en optimizar disoluciones nutritivas ideales para cada tipo de cultivo, sin olvidar que una nutrición ideal debe respetar las necesidades de la planta en cada estadio de su desarrollo, esto es, mantener un balance nutriente evolutivo,estas disoluciones se llaman sustratos
Se denomina sustrato a un medio sólido inerte que cumple 2 funciones esenciales :
Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar y por otro lado, contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.
Los gránulos componentes del sustrato deben permitir la circulación del aire y de la solución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relación con el volumen total.
Muchas veces es útil mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que los falta a otros, teniendo en cuenta los aspectos siguientes :
  • Retención de humedad.
  • Permitir buena aireación
  • Estable físicamente
  • Químicamente inerte
  • Biológicamente inerte.
  • Tener buen drenaje
  • Tener capilaridad
  • Ser liviano.
  • Ser de bajo costo
  • Estar disponible.

Los sustratos más utilizados son los siguientes : cascarilla de arroz, arena, grava, residuos de hornos y calderas, piedra pómez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos o cemento), espuma de poliestireno (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos.) , turba rubia, vermiculita.
           
Practicas de esterilización

El suelo de los invernaderos deben encontrarse libre de organismos patógenos antes de plantar una cosecha. La operación de esterilización es difícil y costosa pero necesaria y de gran importancia. Los invernaderos requieren altas inversiones en estructuras, instalaciones, materiales,  etc.. y es necesario obtener el máximo rendimiento para que resulte rentable. El procedimiento más efectivo para esterilizar el suelo es mediante chorros de vapor

Control del pH

Otra de las ventajas de estos cultivos es la posibilidad de controlar el pH de la disolución nutritiva, de acuerdo con los requerimientos óptimos del cultivo y de las condiciones ambientales. El pH idóneo suele oscilar en 5.5 y 6.5, de forma que el especialista puede ajusfar su disolución nutritiva a estos valores mediante la adición de NaOH (sosa) para aumentar el pH, o HCI (ácido clorhídrico) para disminuirlo.

Ahorro de agua

El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigación con un consumo moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros donde las raíces de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva, como mencionábamos anteriormente, o empleando la subírrigación en los sustratos (existen variaciones de acuerdo con el tipo de sustrato que se utilice).

Reducción del trabajo

Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo, períodos de barbecho, etc. En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias que afectan hay grado de automatización y semiautomatización, al tipo de sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.


Control de factores ambientales y nutricionales que afectan al desarrollo del cultivo
La hidroponía consigue optimizar aquellos factores que afectan directamente al desarrollo de la planta: i) la temperatura -valores elevados, fundamentalmente en épocas secas, resultan poco favorables para el crecimiento de la planta, a consecuencia de la intensa evapotranspiración-, ii) la iluminación artificial que habitualmente acelera el crecimiento, iii) el contenido de humedad, en este sentido es preciso recordar que la mayoría de los cultivos requieren de un aporte regular y suficiente de agua, que a su vez actuará sobre la tasa de transporte de N (nitrógeno) y su traslocación desde la corteza radicular hasta el vastago y iv) por último, un factor fundamental: la concentración y forma química en la que se presentan los diferentes nutrientes.

Mayor número de cosechas por año

El empleo de de la hidroponía favorece un incremento en el número de cosechas al año por área de producción debido, naturalmente, a que no existe necesidad de que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.

Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados

En este aspecto, la hidroponía ofrece una alternativa única, ya que se puede aprovechar el espacio de estos suelos no productivos con la posibilidad de duplicar e incluso triplicar el número de cosechas por año.

La Hidroponia presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo, es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad más amplia?  Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema:  



  • Requiere para su manejo a escala comercial de conocimiento técnico combinado con la comprensión de los principios de filosofía vegetal y de química orgánica  
  • En el ámbito comercial el gasto inicial es relativamente alto

  • Se requiere cuidado con los detalles  

  • Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema  

  • Requiere de un abastecimiento continuo de agua  

  • No existe una difusión amplia de lo que es la Hidroponía


Cualquier sistema de cultivo sin suelo que se desarrolle, va a estar definido por tres componentes básicos, que son:


  • Las unidades elementales de cultivo (sacos, macetas, canalones, etc).

  • El equipamiento adecuado (automatismos, equipo de riego, etc).

  • La tecnología necesaria para su correcto manejo. Cultivo en grava con subirrigación




Este sistema de cultivo sin suelo consiste en una serie de bancadas construidas in situ a base de cemento o bien prefabricadas, pudiendo ser también éstas últimas de asbesto-cemento o incluso de materiales plásticos.

Dichas bancadas suelen presentar una longitud de 20-35 m, una anchura de 0,8-1,2 m y una profundidad de 0,20-0,30 m, debiendo tener una pendiente del 0,1 al 0,5 % para facilitar la salida del lixiviado.
Además resulta conveniente recoger éste mediante una conducción porosa situada en el centro de la bancada, que debe cubrirse con un agregado grueso para evitar que el sustrato tapone el drenaje.

Las bancadas se rellenan de un agregado inerte, generalmente grava, con un tamaño superior a los 3 mm de diámetro para facilitar la circulación de la solución. Dichas bancadas se inundan periódicamente con la solución nutritiva y posteriormente se dejan drenar, recogiéndose la solución sobrante en un depósito. Dependiendo de cómo se haga circular dicha solución, se pueden distinguir diferentes sistemas de cultivo por subirrigación. Cuando la bancada es muy larga, se puede utilizar un sistema de alimentación por gravedad en el que la solución se bombea desde el depósito de recogida del lixiviado hasta otro situado en cabeza en el extremo opuesto. Desde aquí vuelve a las bancadas por gravedad.





Un inconveniente importante del sistema de cultivo por subirrigación es el elevado coste de las bancadas. Además implica la presencia de estructuras permanentes en el invernadero en el caso de que se fabriquen in situ.

Cultivo en sustratos de baja capacidad de retención de agua con aporte en superficie de la solución nutritiva Consiste en el empleo de un sustrato de granulometria gruesa, tal como grava, ahita, perlita A-13, etc, de forma que el gran tamaño de sus poros suponga una baja relación superficie/volumen y que el equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacíonales se establezca cuando dichos poros contengan un bajo volumen de agua, formando una película de espesor fino.

Este bajo poder de retención implica la necesidad de establecer una alta frecuencia de riegos para evitar la desecación excesiva del sustrato y el déficit hídrico del cultivo.

Con el fin de facilitar el manejo del sistema y simplificar la instalación, resulta útil dar riegos cíclicos, dejando cortos periodos de pausa entre ellos para favorecer la aireación de la rizosfera.
Esto puede conseguirse manteniendo arrancada de forma continua la bomba de riego y dividiendo la zona de cultivo en dos sectores gobernados por sendas electroválvulas que abren y cierran alternativamente, de forma que, cuando uno de ellos está regando, el otro se encuentra parado y viceversa; de esta forma evitamos que la bomba tenga que arrancar un número elevado de veces a lo largo del dia, lo cual incrementa su desgaste y el consumo de energía.

El gran volumen de solución nutritiva aportada con respecto a las necesidades de absorción del cultivo, conlleva la existencia de un alto porcentaje de lixiviación, de tal forma que el sistema puede ser manejado desde el punto de vista de la fertirrigación como un sistema hidropónico puro y el cabezal de riego puede ser el mismo.

El estudio de la hidroponia tiene una larga trayectoria de la que se tiene conocimiento, desde hace 382 a.C. pero la primera información escrita data de 1600, cuando el belga Jan van Helmont documento su experiencia acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua, en 1699 el ingles John Woodward cultivo plantas en agua conteniendo diversos sustratos y encontró que el crecimiento de las plantas era el resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo continuaron las investigaciones y es en 1804 cuando, De Saussure expuso el principio de que las plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua suelo y aire.

A comienzos de los treinta W. F. Gericke catedrático de la universidad de California llamo a este sistema Hydroponic palabra derivada de los vocablos griegos Hidro agua y Ponos Labor y esta técnica puede ser definida como la ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo aunque usando un medio inerte como la grava, arena, vemiculita, piedra pómez, etc.

W.F. Gericke cultivó vegetales en hidroponia, demostrando su utilidad y proveyendo alimentos para las tropas norteamericanas estacionadas en las islas incultivables del Pacífico a comienzos de 1940.

Después de la segunda guerra mundial los militares continuaron utilizando la técnica y establecieron un proyecto de 22 hectáreas en la isla de Chofu (Japón) al paso del tiempo se extendió la técnica en plan comercial, y el los años 50` los países como Italia, Francia, España, Alemania, Israel, Australia y Holanda, que la adoptaron también. Con el desarrollo del plástico, la hidroponia dio otro paso grande adelante. Si hay un factor al que podría acreditársele el éxito de la industria hidropónica de hoy, ese factor es el plástico.
Como ya se mencionó, uno de los problemas más urgentes encontrado en todos los sistemas era la constante contaminación de la solución con elementos perjudiciales del concreto, medios de enraizado y otros materiales. Con el advenimiento de la fibra de vidrio y los plásticos, los tipos diferentes de vinilo, los polietilenos y muchos otros, este problema fue virtualmente eliminado. En los sistemas de producción que se construyen actualmente en el mundo se utiliza frecuentemente el plástico, esto incluye el reemplazo de válvulas de bronce lográndose eliminar el contacto del metal con la solución, incluso las bombas son recubiertas. Usando este tipo de materiales, junto con un material inerte como un medio de enraizado, el cultivador está bien encaminado al éxito.
Los plásticos libraron a los cultivadores de construcciones costosas como las "camas de concreto" y tanques usados anteriormente. Las camas se aíslan del sustrato cubriéndolas con una lámina de plástico, luego se llenan con sustrato u otro medio de crecimiento. Al desarrollarse las bombas, relojes de tiempo, tuberías de plástico, válvulas solenoides y otros equipos, el sistema hidropónico entero se puede automatizar, e incluso informatizar con el consecuente ahorro de capital y de costos operativos.
Una premisa básica para tener presente sobre la hidroponia es su simplicidad. Otro descubrimiento importante en hidroponia fue el desarrollo de un alimento para la planta completamente equilibrado. La investigación en esta área aún continúa, pero están disponibles muchas fórmulas listas para usar, la mayoría de ellas son completas, pero muy pocas, trabajan de forma consistente sin necesidad de adaptarlas para las diferentes fases de la cosecha. Hay también muchas fórmulas disponibles que pueden ser mezcladas por cualquier persona, pero el cultivador promedio prefiere descartar las fórmulas comerciales.
Además del progreso logrado con el uso del plástico y el definitivo aumento de la producción por a las mezclas nutrientes mejoradas, otro factor de gran importancia para el futuro de la industria es el desarrollo de hardware para el control ambiental de los invernaderos.
Inicialmente, la mayoría de los invernaderos usaban vapor para aumentar la temperatura; pero el costo del equipo requerido para su aplicación, no permitía en gran parte que pequeño productor entrara en este campo. Con el desarrollo de calentadores de aceite o gasolina, sin embargo, fue posible construir unidades más pequeñas, y el advenimiento de gases como butano y propano, han hecho posible la construcción de invernaderos en casi cualquier lugar.
Mejoras constantes en estos sistemas caloríficos, particularmente la introducción de ventiladores de alta velocidad y nuevos métodos para hacer circular aire caluroso a lo largo de un edificio, permitieron un mayor control al cultivador de la temperatura en el invernadero. Para instalaciones comerciales, en invernaderos más grandes, sin embargo, un sistema de caldera que use vapor o agua caliente sigue siendo el más barato. Ha habido también mejoras continuas en las técnicas y equipo para refrescar invernaderos de diferentes tamaños.
Además de un mejor y mayor control medioambiental, el uso de nuevos materiales como polietileno, películas de polyvinilo, y láminas de fibra de vidrio translúcidos introdujeron métodos completamente nuevos de construcción de invernaderos a bajo costo. Éstos dan una amplia gama de opciones al constructor para cubrir unidades de diferentes longitudes y han hecho posible muchas nuevas formas, tamaños, y configuraciones.
La combinación de control medioambiental y los sistemas hidropónicos mejorados han sido los principales responsables del crecimiento de la industria durante los últimos veinte años, y no hay duda que la hidroponia tendrá gran importancia en la alimentación del mundo en el futuro.
Como ejemplo de la necesidad de la hidroponia “en 1950 había un total de 3.7 millones de acres de tierra cultivada en los Estados Unidos. En ese momento la población en los Estados Unidos era de 150.718.000.
En 1970 la extensión cultivada total en acres cayó a 3.2 millones y la población había crecido a 204.000.000. En los próximos 20 años, se estima que la población de los Estados Unidos crecerá a 278.570.000 un aumento de 79.000.000 de habitantes. Es difícil proyectar cuántos acres para producción se perderán durante ese tiempo”
La hidroponia se ha vuelto una realidad para cultivar bajo invernaderos en todos los climas. Grandes instalaciones hidropónicas existen a lo largo del mundo para el cultivo de flores y verduras. Por ejemplo, hay grandes complejos de invernaderos hidropónicos en funcionamiento en Tucson, Arizona (11 acres); Fénix, Arizona (aproximadamente 15 acres); y Abu Dhabi (más de 25 acres), esta instalación usa agua desalinizada del Golfo Pérsico. Los tomates y pepinos han demostrado ser las cosechas más exitosas. Las coles, rábanos, y frijoles instantáneos también han funcionado muy bien.
El valle de Salt River que rodea a Phoenix, Arizona, ilustra lo que sucede cuando la población crece en una área. El modelo de crecimiento del Valle de Salt River no sólo es característico de muchas áreas en los Estados Unidos, sino de todo el mundo. Los primeros colonos que entraron en esta área estaban buscando tierra buena y agua. Ambos estaban presentes allí. Después del Segunda Guerra Mundial, el excelente clima causó un boom poblacional. En 1950, dentro de los límites del Proyecto Salt River, había 239.802 acres de los que se evaluaron 225.152  como tierras agrícolas. Entre 1950 y 1960, estas tierras agrícolas disminuyeron en 37.795 acres. Hubo una disminución de 35.411 acres entre 1960 y 1970. Entre 1971 y 1973, ocurrió una pérdida adicional de 19.172 acres. En 23 años un total de 92.378 acres de tierra apta para la producción de cosechas se perdieron para siempre.
Con hidroponia no hay necesidad de tierra y sólo se requiere una quinta parte del agua de un cultivo convencional. Los productores hidropónicos del futuro usarán el techo de almacenes y otros edificios grandes para instalar sistemas comerciales. Un sistema así ha sido diseñado por los Deutschmann's Hydroponic Centers of St. Louis, y entró en funcionamiento en 1986. Allí se cosechan plantas de follaje tropical, usando hidrocultura. Sin embargo, los invernaderos de azoteas se usan solamente para la producción de verduras.
El proyecto se volvió una realidad en el otoño de 1986. A finales del verano de 1988, se tenía un total de 7 invernaderos en la azotea en producción completa en el área de St. Louis. Las ventas de la compañía de plantas de follaje tropical habían superado las expectativas con 433 plantas diarias vendidas en 1994. La sección de producción de verdura utiliza los invernaderos de azoteas e igualmente estaba en crecimiento cuando un evento infortunado, no relacionado con el negocio, obligó a la compañía suspender su funcionamiento temporalmente.
Hay amplio espacio en casi cualquier azotea. Los que se necesita además de este espacio es electricidad, combustible y agua. Sistemas construidos de esta manera tendrán la ventaja agregada de estar cerca del mercado, eliminando la necesidad de transportar el producto por largas distancias. Como el ambiente dentro de las instalaciones hidropónicas puede controlarse, estos sistemas pueden producir verduras todo el año casi en cualquier clima.
El sistema diseñado y construido en St. Louis demuestra que no hay duda alguna que ya existe la tecnología para construir tales sistemas haciéndolos económicamente factibles. Hay, sin embargo, otros sistemas caseros construidos o diseñados para tal fin que requieren espacios muy pequeños.
Hoy, la hidroponia es una rama establecida de ciencia agronómica, que ayuda a la alimentación de millones de personas; estas unidades pueden encontrarse floreciendo en los desiertos de Israel, Líbano y Kuwait, en las islas de Ceylon, las Filipinas, en las azoteas de Calcuta y en los pueblos desérticos de Bengala Oriental.


En el presente con la ayuda de los plásticos se ha dado un gran avance en esta técnica que se ha extendido hasta nuestro país y es desde 1994 cuando Nace Nuestra Asociación a raíz del interés que despertó la lectura del Libro hidroponia Básica de Editorial Diana escrito por Gloria Samperio Ruiz y a través de los cursos y congresos internacionales realizados por nuestra organización, se ha incrementado el número de cultivadores hidropónicos a diferentes niveles de producción en México.

Desde 1992, la FAO está impulsando la capacitación en Hidroponía con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de grupos familiares y comunitarios en zonas urbanas
y peri-urbanas marginales. Esta acción se realiza a través de la capacitación de
monitores y líderes comunitarios. El curso audiovisual (Manual y Video) de FAO


"La Huerta Hidropónica Familiar",
lanzado en 1993, se ha constituido en la herramienta
básica del citado esfuerzo aceptada por organizaciones educacionales y de
promoción social habiéndose obtenido significativos resultados en distintos países
de América Latina y el Caribe

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.

El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.

Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento .      
                  


OTROS TIPOS DE CULTIVOS SIN SUELO

BIOPONIA:

La bioponía recrea en la solución nutritiva todos los elementos útiles para la planta que contiene la tierra. BIOSEVIA lo hace ahora más sencillo. 
VENTAJAS DE LA BIOPONIA

La bioponia está basada sobre uno de los principios de la agricultura razonada, que consiste en suministrar pocos nitratos a la planta con el fin de favorecer la floración y la fructificación, más que un crecimiento vegetativo abundante pero inútil.

En efecto, se trata de un aspecto muy interesante del cultivo biopónico: se crea poca masa vegetal en beneficio del rendimiento. Para el mismo rendimiento de por ejemplo 1 kg de tomates, la cantidad de hojas y de tallos es muy inferior a la que tiene una planta que da 1 kg de tomates de cultivo hidropónico clásico (o en tierra). Esto lo convierte en un cultivo muy económico ya que el consumo de agua y abono son mucho menores que para cualquier otro tipo de cultivo.

La bioponia reúne las ventajas de la hidroponia y del cultivo biológico. Permite economizar gran cantidad de agua y abono, cultivar cosechas de calidad en espacios reducidos, y producir plantas realmente biológicas. 
APLICACIÓN DEL CULTIVO BIOPÓNICO

La aplicación de la bioponia requiere por parte del cultivador mucha más atención que para un cultivo hidropónico tradicional. No en términos del tiempo que requiere pero sí en el examen visual. El cultivo biopónico se rige tanto por la mirada como por el control de parámetros como el pH y la conductividad.



El entorno se adapta a la naturaleza de la planta, independiente del método de cultivo utilizado. Por lo tanto, todo lo que concierna a temperatura, humedad, ciclo de cultivo, prevención y lucha contra los insectos, es similar.


METODO DE FERTIRRIEGO:

El método de "fertirriego" combina la aplicación de agua de riego con los fertilizantes. Esta práctica incrementa notablemente la eficiencia de la aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos y mejor calidad, con una mínima polución del medio ambiente.

El fertirriego permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación los nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo.

Las recomendaciones del régimen de fertirriego para los diferentes cultivos están basadas en la etapa fisiológica, tipo de suelo, clima, variedades y otros factores agrotécnicos. Especial atención debe prestarse al pH, la relación NO3/NH4, la movilidad de los nutrientes en el suelo y la acumulación de sales.

La producción de hortalizas en invernaderos con sustratos artificiales requiere de  sistemas de fertirriego sofisticados y automatizados. Para cítricos, frutales y cultivos a campo abierto se aplican sistemas de fertirriego sencillos y manuales. Distintos métodos de dosificación, preparación de soluciones fertilizantes, equipos de inyección  y monitoreo son presentados, según los diferentes requisitos que presentan estos dos sistemas de cultivo.

En conclusión podemos decir que la hidroponía es un metodo de producción muy eficaz pero algo costoso pero que al producir en este sistema ayudamos al medio ambiente y podemos producir mas y ganar mas.


               http://www.glosam.com/
             http://hidroponia.itgo.com